HISTORIA
QUILAPAYUN - 50 AÑOS
50 años de historia ha cumplido una de las agrupaciones más emblemáticas de la música chilena. Durante cinco décadas, Quilapayún ha escrito pasajes que unen la historia política del país con cuidados sonidos musicales, que representan la mayor expresión de la Nueva Canción Chilena y los valores de la izquierda política. Tras momentos de intensa actividad musical y otros de silencio, el grupo siempre se ha mantenido en el inconsciente colectivo y fiel a su sello.
La agrupación fue fundada por tres universitarios: los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser. Decidieron que se llamarían Quilapayún, una palabra mapudungun que significa "Tres barbas", porque quisieron transmitir su disciplinada militancia comunista y la pasión que tenían por la música.
En sus orígenes estuvo presente la dirección artística de Víctor Jara, quien les entregó rigurosidad y potencia en el sonido. Las canciones de Quilapayún abordan situaciones contingentes, destacando el sentimiento latinoamericano y antimperialista, todo esto fusionado con ritmos andinos y en la voz de un potente conjunto.
Durante los últimos años de la década de los 60 y durante el Gobierno de la Unidad Popular tuvieron una fuerte actividad musical, donde destacaron trabajos como el disco "Basta" (1969), que incluyó el clásico "La muralla", la "Cantata Santa María de Iquique", el álbum "Vivir como él" (1971). También grabaron el himno de la campaña de Salvador Allende, "Venceremos". Paralelamente realizaban giras por el país y crearon la escuela "Quilapayunes" para jóvenes que quisieran seguir la misma orientación musical.
En medio de una gira por Francia se enteraron del Golpe Militar, transformándose en el inicio de un exilio que se prolongó hasta fines de los años '80. Durante ese tiempo continuaron haciendo música, pero su contacto con el público chileno no existió. Su retorno a Chile fue frío y tuvieron que decidir si regresaban a Francia o se quedaban finalmente en su país. Sin embargo parte de la agrupación decidió regresar, mientas que Carrasco y Guillermo Oddó permanecieron en Chile. En 1991, Oddó fue asesinado en extrañas circunstancias.
Desde el 2003, hay dos conjuntos paralelos con el mismo nombre y se discute en tribunales la propiedad intelectual de éste. Rodolfo Parada dirige la agrupación en Francia y Eduardo Carrasco en Chile. El resultado de la disputa legal no permite al Quilapayún de Parada presentarse con ese nombre en Europa (actúan como Guillatún) y ha dejado todo el patrimonio discográfico en tutela del Quilapayún de Carrasco.
Durante los últimos años han desarrollado nuevos trabajos musicales. En 2009 registraron "Solistas", un nuevo disco de canciones originales, mientras que en 2012 presentaron un nuevo DVD en vivo, de su concierto de homenaje a Víctor Jara. En 2013 lanzaron el álbum "Encuentros", que contó con la colaboración de músicos invitados como Álvaro Henríquez, Ana Tijoux, Manuel García, Camila Moreno, Mauricio Redolés, entre otros. También han realizado una serie de conciertos y actividades en el país, aprontándose para celebrar sus 50 años de historia y entrega musical.
FOTOS